Cómo eliminar tu tarjeta revolving y recuperar lo pagado de más

Las tarjetas revolving han sido objeto de numerosas reclamaciones judiciales en los últimos años debido a su carácter abusivo. Se presentan como una forma cómoda de aplazar pagos, pero en realidad esconden un sistema de crédito con intereses muy superiores a los habituales. Este mecanismo provoca que, aunque el consumidor pague mes a mes, la deuda apenas se reduzca, generando una espiral de endeudamiento difícil de frenar.
El Tribunal Supremo y distintas Audiencias Provinciales han declarado en múltiples sentencias que los intereses aplicados en muchas tarjetas revolving —frecuentemente superiores al 20% TAE— resultan usurarios conforme a la Ley de Represión de la Usura de 1908. Cuando un contrato es declarado nulo por usura, el consumidor únicamente está obligado a devolver el capital efectivamente prestado, y tiene derecho a recuperar todos los intereses, comisiones y gastos abonados en exceso.
Eliminar una tarjeta revolving no se limita a dejar de usarla o cancelarla en el banco. Implica revisar las condiciones del contrato, calcular las cantidades pagadas de más y, en su caso, iniciar una reclamación extrajudicial o judicial para recuperar el dinero indebidamente cobrado. En la práctica, miles de afectados han logrado cancelar deudas y obtener importantes devoluciones gracias a la nulidad de estos contratos.
Por ello, si has utilizado una tarjeta revolving —de entidades como Wizink, Cofidis, Cetelem, Carrefour Pass o similares—, conviene que revises tu situación con un abogado especializado en derecho bancario. Solo así podrás asegurarte de eliminar definitivamente la tarjeta y reclamar lo que te corresponde.
Pasos para eliminar tu tarjeta revolving
- Solicita la cancelación inmediata de la tarjeta por escrito (correo certificado o burofax).
- Exige un cuadro de amortización detallado de todas las cantidades abonadas y pendientes.
- Evita firmar nuevos acuerdos que puedan suponer una novación o consolidar la deuda.
- Guarda todas las comunicaciones con la entidad financiera como prueba.
Cómo reclamar lo pagado de más
- Revisa el contrato y comprueba el tipo de interés aplicado (TAE).
- Calcula la diferencia entre lo abonado y lo que correspondería en un préstamo ordinario.
- Reclama extrajudicialmente al banco solicitando la nulidad del contrato por usura.
- Si no hay acuerdo, demanda judicial para anular el contrato y reclamar la devolución.
- Apóyate en la jurisprudencia: la STS 149/2020 y otras sentencias ratifican la abusividad de estos intereses.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Qué es una tarjeta revolving?
Es un crédito que se devuelve en cuotas mensuales bajas, pero con intereses muy altos, lo que provoca que la deuda se alargue indefinidamente.
¿Puedo reclamar aunque ya haya pagado toda la tarjeta?
Sí. Aunque el crédito esté liquidado, puedes reclamar lo abonado en exceso durante los últimos 15 años.
¿Qué ocurre si el banco se niega a devolverme el dinero?
En ese caso, se interpone demanda judicial y el juez puede declarar la nulidad del contrato y condenar a la entidad a devolverte lo pagado de más.
¿Necesito abogado y procurador?
Sí, en la mayoría de los casos es recomendable contar con un abogado especialista en derecho bancario para maximizar las posibilidades de éxito.
Las tarjetas revolving han generado una avalancha de litigios porque imponen intereses desproporcionados y condiciones poco transparentes. Si eres titular de una de estas tarjetas, tienes derecho no solo a cancelarla de forma definitiva, sino también a recuperar el dinero que has pagado de más durante años.
En Claimit te ayudamos a reclamar sin riesgo: analizamos tu caso, gestionamos la reclamación y, si procede, iniciamos la vía judicial para obtener la devolución. Todo ello sin coste inicial para ti: solo cobramos si tú ganas.
Reclama ya tu tarjeta revolving con Claimit y recupera lo que nunca debiste pagar.
